Videojuegos

Assassin’s Creed: Odyssey

La trama de Assassin’s Creed: Odyssey se enmarca en la Guerra del Peloponeso, viviendo diversos acontecimientos a través de los ojos del personaje principal, un mercenario espartano que puede ser hombre (Alexios) o mujer (Kassandra). Ambos, hermanos, fueron lanzados de pequeños desde lo alto del Taigeto, pero sobrevivieron. Aunque elijas solo a uno, el otro saldrá igualmente en diferentes momentos de la historia. En adelante, para no usar uno u otro nombre, llamaremos al protagonista misthios (μίσθιος), «mercenario», que es como los llaman en el juego.

El misthios crece en la isla de Cefalonia e inicia su viaje a raíz de un encargo que le llevará a descubrir la verdad sobre sus orígenes y a conocer la existencia del Culto de Kosmos, una secta que busca controlar la Hélade y que tiene al frente a un personaje misterioso apodado Deimos. Al saber que tanto él como su familia son objetivos del Culto, el misthios se embarca en un viaje para destruirlos.

En el presente, Layla Hassan utiliza la máquina Animus con el ADN de uno de los dos hermanos para seguirle en sus vivencias y localizar así un objeto: la Vara de Hermes.[1]

 

La mitología en Assassin’s Creed Odyssey

Hemos de hacer al menos una breve mención del apartado histórico, ya que conoceremos a personajes como Pericles, Aspasia, Alcibíades o Sócrates, y viviremos acontecimientos como la plaga que asoló Atenas. Evidentemente se toman licencias para que encajen con la trama principal, así que, aunque el guion del juego está muy cuidado, no hay que tomar todo lo que sucede al pie de la letra.

Tras eso, vamos a lo nuestro: la mitología. En Assassin’s Creed Odyssey hay una segunda trama, paralela a la del Culto de Kosmos, que es la de la Atlántida. Ahí es donde vamos a encontrar los elementos mitológicos, pero ya os adelantamos que no tienen un final, digamos, “satisfactorio” porque la parte que sería más interesante pertenece a contenido descargable aparte (y al que no hemos jugado… aún).

Si se ambienta en Grecia y aparece la Atlántida, ya os podéis imaginar que sigue la teoría que la ubica en Thera (la actual Santorini). Si viajáis allí en el juego encontrareis tierra aun estéril y humeante y ruinas en su parte central desde las que, tras un rompecabezas, conseguiréis acceder. No os destripamos más en esta parte y solo haremos referencia a que, una vez “a las puertas” de la Atlántida, habrá que vencer a cuatro criaturas mitológicas para poder entrar: la Esfinge, el Minotauro, un Cíclope y la Medusa (lo que costó matarla).

Sabemos que en esa expansión salen dioses, héroes, criaturas y objetos mitológicos, pero eso tendrá que quedar para una futura reseña. Sin embargo, aunque los héroes no salgan “en persona”, en el juego podemos explorar las ruinas de palacios micénicos, como el de Odiseo, y las tumbas de personajes como Orfeo, Agamenón, Orión o Áyax. Podemos visitar lugares de culto como Delfos o célebres templos y estatuas hoy perdidas, como la Atenea Pártenos o la de Zeus en Olimpia.

 

Valoración personal

Ha sido una autentica maravilla jugar a este juego, aunque solo sea por perderte explorando los lugares sobre los que llevamos leyendo durante tanto tiempo. Solo por ese motivo lo he exprimido más que muchos otros haciendo misiones secundarias y alargándolo todo lo posible. Y me sigue dando pena haberlo terminado.

Que la trama de la Atlántida terminara abruptamente justo cuando venía lo bueno y quedarme sin “conocer” a los dioses sí que me frustró un poco. Aunque reconozco que jugué sin haberme informado apenas para que fuera todo sorpresa. Y lo fue.

En general, valoración muy positiva. Un juego recomendadísimo. Y, si no sois especialmente buenos jugadores, tened a mano a alguien que sí para que se pase a la Medusa…

 

Ficha técnica

 

Assassin’s Creed: Odyssey

Año de salida: 2018
Género: Acción-Aventura
Desarrollador: Ubisoft Quebec
Distribuidor: Ubisoft
Plataformas: PC, PS4 y XBOX One

 

 

Notas

[1] Si has jugado a otros Assassin’s Creed, ya sabrás a lo que nos referimos. Si no, lo del Animus te sonará a chino, pero no es relevante para esta reseña orientada a los elementos mitológicos del juego.

Marta Elías

Barcelonesa de nacimiento y corazón y viguesa de adopción. Estudio el grado de Historia por la UNED, con especial hincapié en la Historia Antigua. Escribo libros de aventuras en mis pocos ratos libres.

Compartir
Publicado por
Marta Elías
Etiquetas: reseñasvideojuegos

Entradas recientes

Biblis y Cauno

Mileto, hijo de Apolo y rey de la región de Caria, tuvo con la ninfa…

2 semanas

La impiedad de Áyax Oileo

Durante el saqueo de Troya, Áyax el Menor, hijo del rey Oileo de Lócride, vio…

1 mes

El sacrificio de Políxena

Los aqueos celebraron un banquete en su campamento para celebrar la victoria tras la caída…

2 meses

La agogé: la educación espartana

La agogé era uno de los elementos más característicos de Esparta, además de ser la…

2 meses

Perséfone

Es la diosa de la primavera y la reina del Inframundo. Hija de Zeus y…

2 meses

La transformación de Mente

Mente era una ninfa que vivía en la montaña del mismo nombre, cerca de Pilos.…

2 meses